Skip to contentSkip to navigation

Día Mundial de la Cardiopatía Congénita – CPVS

CPVS logoCPVS

Primary Menu

  • SERVICIOS
  • TURNOS
  • CÓMO LLEGAR
  • Especialidades y Servicios
    • Especialidades Médicas
      • Listado de especialidadesVer todas
    • Nuestros Profesionales
      • Encuentre a su médicoBuscar
  • Pacientes
    • Atención
      • Portal de Pacientes
      • Turnos
      • Atención médica sin turno
      • Obras Sociales
      • Cómo Llegar
      • Consultas
    • Internación
      • Consejos de Internación
      • Consejos para embarazadas
      • Reglamento de Visitas
  • Institucional
    • La Clínica
      • Historia
      • Misión, Visión, Valores
      • Residencias
      • Sedes y Ubicación
      • Trabajá con nosotros
    • Contáctenos
      • Consultas Generales
      • Turnos
    • Legales
      • Políticas de Privacidad
  • Noticias
    • Institucionales
    • Consejos de salud
    • Novedades
  • Skip to menu toggle button

Header info sidebar

Quick navigation

  • Informes
  • Ubicación
  • Instagram
  • Facebook

TURNOS

  Central de turnos 0810-122-9898

Breadcrumbs navigation

CPVS > Noticias > -NOTICIAS- > Día Mundial de la Cardiopatía Congénita

Día Mundial de la Cardiopatía Congénita

Posted on: 14 Feb 2019

Entrevistamos al Dr. Víctor Francucci (MP 27002), Jefe del Servicio de Cardiología Pediátrica, para saber más de este padecimiento y concientizarnos acerca de su tratamiento.

- ¿Qué es una Cardiopatía Congénita?

- Se puede definir como un defecto en la estructura del corazón que está presente desde el nacimiento. Una vez que el corazón se termina de formar, en el día 56 aproximadamente (semana 8), la Cardiopatía Congénita ya está instalada en el feto. Aproximadamente 1 de cada 100 niños que nacen tiene una Cardiopatía Congénita, y dentro de ese 1% se engloban todas los tipos de Cardiopatías que pueden ser leves, moderadas o severas. En los países desarrollados entre el 80 y el 85% de los niños con Cardiopatía Congénita llegan a la edad adulta.
Es importante aclarar que  constituyen la primer causa de muerte en los niños con malformaciones congénitas.

- ¿Cómo se detecta? ¿Se puede conocer la misma antes del nacimiento del niño?

-  Se pueden detectar pre y post nacimiento. Hoy por hoy se tiende a realizar una Ecocardiografía fetal hecha por un cardiólogo infantil entrenado en la materia que puede objetivar la Cardiopatía desde la semana 20/22 post concepcional, donde se puede establecer un diagnóstico que no siempre es 100% certero. Es importante aclarar que no el 100% de las cardiopatías se pueden diagnosticar prenacimiento (puede existir sospecha) pero sí es 100% seguro se pueden diagnosticar post nacimiento. La importancia de una sospecha prenacimiento es que el cuerpo médico está preparado para recibir al bebé, para internarlo inmediatamente y que no sufra el deterioro que podría tener si cuenta con la cardiopatía que no se visualiza y se lo envía a su hogar.

- ¿Cuales son las principales causas de que se dé una Cardiopatía congénita?

- Hasta hace un tiempo se decía que se daban al azar, hoy en día cada vez se descubren más genes que están relacionados con esta enfermedad. También hay algunas cuestiones que están relacionadas con productos y/o drogas (cremas con ácido retinoico o altos contenidos de vitamina A, consumo de alcohol y algunos fármacos específicos) que se consumen durante las primeras semanas del embarazo, en donde el corazón se está formando, y que pueden producir una Cardiopatía Congénita.

- ¿Qué se aconseja realizar cuando se detecta?

- Si la detección la realiza un Cardiólogo infantil en etapa prenatal automáticamente se habla con los padres del futuro y se comentan las probabilidades de supervivencia, en caso de Cardiopatía severa. Si de da el caso de una Cardiopatía leve se intenta tranquilizarlos. Igualmente como el corazón funciona de manera distinta en la etapa fetal que en la etapa post natal, realmente la verdadera forma de funcionamiento de la Cardiopatía se sabe una vez que el niño nace.
Es importante aclarar que dependiendo del nivel de Cardiopatía a algunos pacientes se los da de alta directamente o se efectúa cateterismo y/o cirugía.

- ¿Hay restricciones o cuidados específicos?

- Cada Cardiopatía es distinta y, a su vez, una misma Cardiopatía se puede comportar de distinta manera.

- ¿Se puede operar?

- En los últimos años se ha producido una avance de las mismas, relacionadas principalmente en aquellas cirugías por cateterismo en las cuales no son necesarias la apertura del tórax ni el paro del corazón.

 

Categorized in: -NOTICIAS-Written by: cpvsweb

Navegación de entradas

Previous Protejamos a nuestros bebés del sol
Next Cáncer infantil: Estar atentos
Skip back to navigation

Sidebar

Turnos / Informes

Central de Turnos
De lunes a viernes de 7 a 19 hs.

Guardia central 24 hs.

0810-122-9898

Nuestras redes

  • CPVS en Facebook
  • CPVS en Instagram

Breadcrumbs navigation

CPVS > Noticias > -NOTICIAS- > Día Mundial de la Cardiopatía Congénita

Footer info sidebar

CLINICA

CLÍNICA: Naciones unidas 984, Bº Parque Vélez Sarsfield. CÓRDOBA.

CONSULTORIOS ANEXOS

CONSULTORIOS ANEXOS: Av. Fuerza Aérea 2745, Bº Rosedal. CÓRDOBA.

TURNOS

0810-122-9898

Footer sidebar

Comenzar una búsqueda

La Clínica

En el año de su 41° aniversario la Clínica trabaja e invierte día a día en su afán de brindar respuesta a la salud de los cordobeses.
Conócenos más

Cómo Llegar

Clínica
Google Maps, click aquí

Consultorios Anexos
Google Maps, click aquí

Accesos útiles

  • Políticas de privacidad
  • Contacto
© 2021 CPVS | 40° ANIVERSARIO LA CLÍNICA | Ir al inicio ↑

Social Menu

  • CPVS en Facebook
  • CPVS en Instagram
  • Back to top ↑